ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Cajamarquilla

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Lurigancho - Chosica
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'674,325
Este 292,440
Altitud
m.s.n.m. 403
 




































Este extenso sitio arqueológico da una primera impresión de ser una acumulación desordenada de muros de barro, pero si se observa con atención se notará que tiene un orden establecido por largas calles, pirámides, grandes espacios amurallados (canchas) y áreas con construcciones de un piso.

Cajamarquilla

Cajamarquilla, la inmensa ciudad de barro. A simple vista parece un laberinto de muros de tierra, pero está formada por varias pirámides y recintos amurallados.

Se le ha dividido en varios sectores que llevan los nombres de investigadores que han hacho estudios o dejado descripciones de este lugar: Villar Córdova, Tello, Sestieri, Muelle, Kroeber y D´Harcourt.

Se ubica en la región llamada Costa Central del Perú a 24 kilómetros del mar y a 340 metros de altura en el distrito de Lurigancho - Chosica, en la ciudad de Lima (valle del Rímac) a orillas de la quebrada de Huaycoloro o Jicamarca, cause de un río hoy seco pero que esporádicamente y en momentos de grandes lluvias en la sierra trae abundante agua causando aluviones ("jica" en quechua es aluvión y "huayco", quebrada, también en quechua). Sus más de 1´670,000 metros cuadrados la convierten en una de las ciudades más grandes del Perú antiguo. Se comenzó a construir hacia fines del Intermedio Temprano y fue desocupada a fines del Intermedio Tardío (Narváez 2006a y Segura 2001) con un paréntesis de abandono que abarcó la mayor parte del Horizonte Medio. La mayor parte de los muros y pirámides que se observan en la actualidad pertenecen al último momento de ocupación (Intermedio Tardío).

Cajamarquilla

Audiencia. Recinto con plataforma y escaleras delante de patio, dentro del conjunto arquitectónico conocido como "Conjunto Laberinto", que fuera reconstruido por Arturo Jiménez Borja.

A lo largo de los siglos de vida de Cajamarquilla sus construcciones sirvieron como centro administrativo, primero de la Cultura Lima y luego de la cultura Ychsma, además de centro religioso, palacio, residencia del curaca (gobernante) local y su elite, centro de producción artesanal y como lugar de vivienda para miles de personas (Narváez 2006a, Segura 2001 y Mogrovejo 1999).

Investigaciones previas

Las primeras descripciones que se tienen de los sitios arqueológicos suelen provenir de las crónicas y documentos escritos por funcionarios y escribanos españoles durante las primeras décadas luego de la conquista en 1532. Sin embargo, pese a sus grandes dimensiones, Cajamarquilla no es mencionado en estos documentos, al menos en ninguno encontrado hasta la fecha. De esto podemos deducir que a la llegada de los españoles Cajamarquilla ya estaba abandonada desde muchos años antes, pues nadie guardaba memoria de ella, y que tampoco era usada en ese momento como adoratorio o lugar de culto pues habría estado incluida en la campaña de "extirpación de idolatrías" llevada a cabo a mediados del siglo XVI.

Cajamarquilla

Vista panorámica de la plaza principal del, así llamado, Conjunto Laberinto, con plataforma y escaleras en uno de sus extromos. Reconstruido por Arturo Jiménez Borja.

Las menciones más antiguas sobre este sitio están en las Memorias del Virrey Toledo (finales del siglo XVI) y en la descripción hecha por el viajero francés Le Porte en el siglo XVIII (Segura 2001).

A fines del siglo XVIII Adolph Bandelier visita Cajamarquilla, hace descripciones de sus principales monumentos y manda a dibujar planos de los principales sectores. Ephrain George Squier, en 1864 también realiza descripciones, dibujos y planos de sectores ahora conocidos como Laberinto y Muelle los que publica en 1877. Max Uhle, considerado como el padre de arqueología científica sur americana, excavó 34 tumbas de un cementerio en los alrededores de este lugar (Nievería) entre los años 1905 y 1908. Los objetos encontrados fueron llevados al museo Lowie de la universidad de Berkeley en donde años después (1922-23) Raoul D´Harcourt y Ann H. Gayton los analizan. Gayton publica en 1927, en la Universidad de California, un catálogo con la mayor parte de los objetos encontrados en las excavaciones de Uhle. (Narváez 2006a, Segura 2001 y Mogrovejo 1999).

Cajamarquilla

Ambiente que presenta una banqueta con rampa lateral de posible uso administrativo.

El sacerdote Pedro Villar Córdova realizó un detallado estudio y descripción de la arquitectura de Cajamarquilla publicándolo en 1935 como parte de su obra "Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima". Una de las pirámides más grandes y antiguas de este lugar lleva su nombre. En 1938 Alberto Giesecke realiza trabajos de limpieza y escombramiento por encargo del Gobierno del Perú. En 1944, Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, es el primero en practicar excavaciones arqueológicas en Cajamarquilla. Trabajó en la pirámide que hoy lleva su nombre. Sus principales hallazgos fueron el definir una ocupación de la cultura Lima en este sitio. Sus apuntes e informes están depositados inéditos en el archivo Tello a la espera de su publicación (Narváez 2006a, Segura 2001 y Mogrovejo 1999).

Entre 1962 y 1971 se llevaron a cabo los trabajos de la Misión Arqueológica Italiana en el Perú bajo la dirección de Claudio Pellegrino Sestieri en la pirámide que, por ese motivo, lleva su nombre. Los resultados de estos trabajos fueron publicados en cortos artículos en italiano e inglés. En la década de los 80's Arturo Jiménez Borja, siguiendo una política (polémica en su momento) iniciada por él, reconstruye uno de los sectores mejor conservados, el llamado Laberinto. Años después Odón Rosales excava en el Conjunto Tello (Narváez 2006a, Segura 2001 y Mogrovejo 1999).

Cajamarquilla

Vista panorámica de dos grandes "canchas" que son amplios espacios cercados.

Desde 1996 a la fecha (2007) se viene realizando el Proyecto Cajamarquilla, financiado por la Refinería de Zinc Cajamarquilla que se ubica muy próxima a este sitio arqueológico. En sus primeros años este proyecto estuvo administrado por la Fundación Wiese del banco del mismo nombre. Los largos años de excavaciones han producido, entre otros, dos importantes frutos, sendas tesis universitarias publicadas: Ritos y Economía en Cajamarquilla, Investigaciones Arqueológicas en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello de Rafael Segura, en 2001 y Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla, Investigaciones Arqueológicas en el Sector XI del Conjunto Tello y Un Estudio de la Colección Tardía del Conjunto Sestieri de José Joaquín Narváez Luna en 2006.

Cronología

Las últimas investigaciones en Cajamarquilla han revelado una realidad distinta a la que se tenía sobre la historia de este sitio. Hasta hace poco años era considerada como la capital regional del Imperio Wari, que durante el período Horizonte Medio (600 a 800 d.C.) conquistó (¿por las armas?) gran parte de los andes peruanos, incluida la Costa Central, donde se ubica el sitio que tratamos aquí, o, en el "mejor de los casos" como un foco regional de un extenso sistema de intercambio de productos y servicios (Narváez 2006a, Shady 1982). Publicaciones recientes dan cuenta que, justamente durante ese período, Cajamarquilla estuvo abandonada (Narváez 2006a, Segura 2001).

Entonces, ¿qué llevó a los estudiosos a hacer tal afirmación?. A nuestro entender fueron 2 los criterios principales, criterios muy relacionados entre sí: (1) Todo imperio tiene capitales regionales, si Wari fue un imperio, ¿cuáles fueron sus capitales regionales? Y (2) Sin tomar en cuenta algunos estudios ya publicados (como los de Sestieri, tal como menciona Narvaéz) se consideró la arquitectura de Cajamarquilla de muros y esquinas rectas con amplios espacios cercados como de origen Wari y por tanto Cajamarquilla sería la capital regional del imperio que dominó los andes peruanos durante el período Horizonte Medio (según dicha perspectiva). También se tomó en cuenta que en la parte baja del valle del Rímac (donde está Cajamarquilla) durante el período Intermedio Temprano la arquitectura de la cultura Lima (cultura que se desarrolló en este valle durante el período mencionado) es hecha con "adobitos" (pequeños ladrillos de barro crudo) y que el tapial o adobón (grandes bloques de barro crudo), con la que está construida Cajamarquilla correspondería al período siguiente (Horizonte Medio). Sin embargo las investigaciones arqueológicas de los últimos años (como ya se dijo -Narváez 2006a y Segura 2001-) revelan que Cajamarquilla estuvo abandonada durante el tiempo que la influencia de Wari se sintió en la Costa Central y el Valle del Rímac, existiendo durante los siglos anteriores y posteriores a la dicha influencia Wari.

Cajamarquilla

Plataformas con escaleras delante de patios.

Entonces, en líneas generales, la historia de Cajamarquilla queda así: un primer momento de fundación y ocupación por la cultura Lima, posiblemente entre los años 600 a 730 d.C. (Mogrovejo y Makowski 1999), lo que corresponde a la fase Lima Tardío de dicha cultura. Los principales monumentos de ese momento son las pirámides Villar Córdova y Tello con evidencias también en la pirámides Sestieri y Muelle (Narváez 2006a). Luego sobreviene un período de abandono de este lugar, hasta una reocupación que significa el segundo momento de vida con la cultura Ychsma, posiblemente a partir del año 1000 d.C. (Mogrovejo y Makowski 1999) hasta antes del 1450 d.C. La mayor parte de las construcciones que se aprecian hoy sobre la superficie pertenecen a ese momento (Narváez 2006a, Segura 2001).

Traza Urbana

El aparente caos que se ve a simple vista formado por muros en pie y muros caídos desaparece cuando se ordenan y sistematizan las construcciones de este sitio arqueológico, formado principalmente por 4 grandes conjuntos arquitectónicos que incluyen una pirámide, que la preside, rodeada de recintos de un solo nivel y plazas. Estos conjuntos son: a) Villar Córdova; b) Sestieri; c) Jorge C. Muelle y d) Julio C.Tello. Un segundo tipo de estructuras son los grupos, recintos amurallados que tienen por estructura principal a una pequeña pirámide. Tales grupos son: a) Kroeber y b) D'Harcourt. Un tercer tipo son los grupos amurallados sin pirámides, como el llamado Laberinto. Un cuarto tipo son las estructuras de un solo nivel que no forman parte de ningún grupo o conjunto (Narváez 2006a). Este orden es arbitrario en gran medida, pero es muy útil para darle orden a los datos hasta que no se defina con claridad el uso y función de las principales construcciones y pirámides y sus ámbitos de influencia.

Cajamarquilla

Foto aérea de Cajamarquilla (S.A.N. 1944). Se pueden apreciar los diferentes conjuntos rodeados por gruesos muros: Villar Córdova, Sestieri, Muelle, Tello, Kroeber y D´hancourt.

Cajamarquilla durante la cultura Lima

Cajamarquilla fue, durante este período el centro urbano más importante de la cultura Lima para esa parte del valle del Rímac donde se desarrollaron actividades públicas y domésticas en edificios alrededor de grandes pirámides. La fuente de sustento principal fueron los productos cultivados en esa parte del valle y algunos (en menor proporción) productos marinos propios de la costa de Lima, distante apenas 24 kilómetros, donde se ubica Maranga, centro principal de la cultura Lima (Narváez 2006a).

La cerámica encontrada, para el período tratado en este punto, pertenece a las fases 7, 8 y 9 de la secuencia elaborada por el arqueólogo norteamericano Patterson para la alfarería de la cultura Lima (Narváez 2006a, Segura 2001), también conocido como Lima Tardío, que corresponde a los años 500 a 650 d.C. La mayor parte de cerámica encontrada en las excavaciones corresponden a ollas, platos y cántaros por lo que se deduce un mayor énfasis en las actividades de preparación y almacenamiento de alimentos (Segura 2001). Las ollas de tamaño mediano con cuello están siempre decoradas, las ollas medianas sin cuello y los grandes cántaros con cuello no llevan decoración (Segura 2001). Los colores usados en la decoración fueron el rojo, como base, el blanco y negro para delinear, que fueron aplicados antes de llevar al horno la vasija (Segura 2001). Los motivos representados son variados predominando las líneas verticales, zigs zags, olas, volutas en forma de letra S, grecas formadas por triángulos y semicírculos.

Cajamarquilla

Pirámide "Villar Córdova" construida en tiempos de la Cultura Lima.

El sitio arqueológico de Nievería está próximo a Cajamarquilla y en él se excavaron entierros que tenían ofrendas varias, entre las que destacan unas vasijas de fina hechura y particular diseño color naranja, distintas a las de la cultura Lima. Se le llamó cerámica Nievería y se le consideró sucesora del estilo alfarero de los Lima y representante de la alfarería propia de la época Wari en Lima. Cerámica de este estilo (Nievería) se ha encontrado en muchos otros sitios de Lima como Maranga y Pucllana. Sin embargo, estudios recientes definen la existencia de Nievería como contemporánea a la última fase de la cultura Lima y su origen sería local (Narváez 2006b). El arqueólogo José Joaquín Narváez encuentra en sus excavaciones del Sector XI del Conjunto Tello de Cajamarquilla que solo el 6% de los tiestos de cerámica de su muestra corresponden al estilo Nievería por lo que considera que dicho estilo no fue muy usado ni popular en este sitio (Narváez 2006a).

Se considera a las pirámides Tello y Villar Córdoba de Cajamarquilla como los principales edificios construidos en este sitio por los Lima quienes comparten entre ellas una similar organización interna de sus ambientes y estructuras (Mogrovejo 1999). También se ha reportado evidencia de la cultura Lima en las pirámides conocidas como Sestieri y Muelle (Mogrovejo 1999).

Cajamarquilla

Cima de la pirámide Villar Córdova. A diferencia de las pirámides del valle bajo de Lima, construidos usando "adobitos", en el valle medio de Lima (Cajamarquilla) se usó la taia o "adobón".

Las pirámides y las construcciones asociadas a ellas forman conjuntos. En Cajamarquilla los conjuntos Tello y Villar Córdova (presididas por las pirámides con esos mismos nombres) guardan similitudes entre ellas (como se ha mencionado letras arriba) y con otros sitios arqueológicos de la cultura Lima como Maranga, Cerro Culebras, Huaca Pucllana, Catalina Huanca y el Templo Viejo en Pachacamac (Mogrovejo 1999). Tales características son: a) Son pirámides escalonadas; b) Muros perimétricos que encierran al conjunto arquitectónico, generalmente de forma trapezoidal; c) Están asociados a cerámica Lima Tardío; d) Patios o plazas donde se realizaron festividades relacionadas al consumo de alimentos y bebidas.

En el Conjunto Tello de Cajamarquilla, según reporta Segura (Segura 2001), sobre la plaza construida delante de la pirámide se enterraron parcialmente grandes vasijas de cerámica que sirvieron para la elaboración de "chicha de jora" (bebida alcohólica producto de la fermentación de maíz de jora), que fue servida a gran cantidad de personas en la misma plaza en medio de un ambiente festivo, posiblemente durante los trabajos de ampliación de la pirámide. Dicho consumo se realizó junto con otras actividades rituales que incluyeron el consumo de alimentos y el entierro de la mayor parte del menaje utilizado. Quienes ofrecían las bebidas y alimentos estaban en una posición social mayor de quienes las recibían (Segura 2001).

Cajamarquilla

Muro de "adobón" o tapia en la pirámide Tello. Es de notar que para este período en Cajamarquilla los bloques de tapia son de dimenciones medianas.

La pirámide Tello (en el conjunto del mismo nombre) tiene 7 metros de altura, ocupa un área de 9900 metros cuadrados (Segura 2001). Según Segura, pasó por 4 grandes fases que denomina A, B, C y D (Segura 2001). Las Fases A y B presentan escasas evidencias y corresponden a momentos previos a la construcción de la pirámide. La Fase C corresponde a la vida útil de la pirámide y subdivide esta fase en C-I, C-II, C-III y C-IV. La subfase C-II corresponde al auge de la pirámide. La mayor parte de las estructuras y volumen de esta construcción son de ese momento. Al final de CIII se abandona la pirámide y durante C-IV se reutiliza la cima como cementerio (corresponde a los períodos históricos del HM 1B y HM 2A) La Fase D es la reocupación de la Pirámide Tello durante el Período Intermedio Tardío.

El porqué del abandono de Cajamarquilla al final de la cultura Lima es un tema de amplia discusión entre los investigadores. Una de las teorías señala que el río Jicamarca o Huaycoloro a orillas del cual esta ubicado Cajamarquilla y que hoy está seco traía normal caudal de agua en tiempos de los Lima (Mogrovejo y Makowski 1999). Un drástico cambio climático habría producido un exceso de lluvias causando aluviones que destruyeron los canales y reservorios que alimentaron de agua Cajamarquilla seguidos de un período seco, lo que finalmente obligó al abandono de esta ciudad. Un subsiguiente período húmedo del clima habría traído de nuevo agua por el Huaycoloro permitiendo el segundo momento de vida de Cajamarquilla.

Cajamarquilla

Vista frontal del Conjunto Tello. Al centro, la pirámide, delante suyo, la plaza.

Cajamarquilla y el Horizonte Medio

En la arqueología peruana se usa más de un cuadro cronológico para ordenar los sitios y culturas del pasado prehispánico. El más usado es el elaborado por el arqueólogo norteamericano John H. Rowe y que se basa en la secuencia de estilos, formas y decoraciones de las vasijas de cerámica. Rowe intercaló entre los "Horizontes" (períodos dominados por un estilo particular) los llamados Intermedios, períodos en los que primó la diversidad regional de estilos de vasijas (huacos). Es así que durante el período Intermedio Temprano (200 a.C. al 500 d.C.) existieron muchos estilos regionales, como el estilo Lima en la costa central del Perú, perteneciente a la cultura del mismo nombre. Durante el período siguiente, llamado Horizonte Medio, primó un estilo fuertemente influenciado por la cerámica propia de la región y sitio de Wari en Ayacucho (sierra sur-central del Perú). El Horizonte Medio está subdividido en 4 subperíodos nombrados 1, 2, 3 y 4. A su vez se dividió el HM 1 (Horizonte Medio 1) en A y B así como el HM 2, también en A y B. La teoría dice que marca el inicio del HM 1A la aparición del estilo de cerámica Chakipampa (directo antecesor de Wari). Es común (y erróneo) asociar el Horizonte Medio únicamente a la cultura (o imperio para algunos) Wari. El hablar de la cultura Lima (propia del Intermedio Temprano) durante el Horizonte Medio causa confusión. A continuación trataremos de esclarecer este punto.

Como se acaba de mencionar, durante el HM1A surge el estilo Chakipampa en la región de Ayacucho, marcando el incio del HM. En ese mismo momento, en la Costa Central, la cultura Lima seguía con su normal desarrollo, y es por ello que las últimas fases de la cultura Lima están dentro del HM. En cambio, el HM1B significó un gran cambio para la cultura Lima, muchos sitios son abandonados (Cajamarquilla completamente, Maranga, Pachacamac y Pucllana sólo por sectores) y el estilo de la cerámica varía drásticamente a formas, colores y decoración semejantes a la ya mencionada cerámica Wari. Al final del HM1B se considera que es el fin de la cultura Lima. El HM 2 (tanto el A como el B) corresponden al desarrollo de la cultura Wari y su expansión por gran parte del Perú.

Cajamarquilla

Patios cercados con grupos de pozos, que son el acceso a depósitos subterráneos en forma de botella.

En Cajamarquilla, durante el HM1A ocurre la principal ocupación de la cultura Lima y el auge en la construcción (este punto está tratado en el subtítulo anterior). Durante el HM1B son abandonadas las principales edificaciones en Cajamarquilla pero la pirámide Tello es usada, al menos en parte, como cementerio. Sestieri (Sestieri 1971) encontró 7 entierros consistentes en cuerpos extendidos sobre literas de cañas y uno en forma de fardo funerario, posteriores excavaciones de Mogrovejo en la misma zona resultan en el hallazgo de más contextos funerarios (Narváez 2006b, Mogrovejo y Segura 2000) acompañados de ofrendas consistentes en cerámica decorada de estilo huamanga, cuencos tipo chakipampa, mates (cuencos fabricados en base a calabazas) con decoración del estilo atarco, tapices de la costa norte y una botella con rasgos moche, así como alfarería Nievería (Narváez 2006b). Los entierros cuyos cuerpos están de forma extendida corresponderían al HM1B y los entierros del tipo "fardo funerario" corresponderían al HM2, ambos, cuando la pirámide Tello ya había dejado de ser usada (Narváez 2006b).

Cajamarquilla durante la cultura Ychsma

Durante el Intermedio Tardío se produce un renacimiento de Cajamarquilla, ligado posiblemente al renacimiento del río Huaycoloro alrededor del año 1000 d.C. (Mogrovejo y Makowski 1999). Esta nueva etapa es la más amplia y compleja en Cajamarquilla. Casi todo lo que se ve hoy en la superficie fue construido durante este período.

Cajamarquilla

Arquitectura del Grupo Leberinto, que ha sido limpiado y reconstruido en parte.

El período histórico Intermedio Tardío comienza alrededor del año 900 d.C. y se caracteriza por el resurgimiento de las culturas locales luego de un período (el anterior, llamado Horizonte Medio) marcado por la influencia de la cultura Wari de Ayacucho. En los valles de Rímac y Lurín la cultura para este período es la Ychsma, cuyo centro principal fue Pachacamac (valle de Lurín) y Maranga (valle del Rímac). Es importante hacer notar que, al igual que Cajamarquilla, los dos sitios mencionados anteriormente (Pachacamac y Maranga) también tienen ocupaciones de la cultura Lima (Intermedio Temprano), aunque en estos presentan evidencias de continuidad entre ambos períodos históricos (a diferencia de Cajamarquilla y su ya mencionado abandono durante parte del Horizonte Medio).

Caracteriza esta etapa la construcción de grandes recintos amurallados asociados con pirámides. Dichos recintos tienen un único ingreso que conduce a una amplia plaza que tiene un podio o estrado (también llamada banqueta) en uno de sus extremos al que se sube por una o más escaleras. De esta primera plaza se puede ir a otros ambientes recorriendo estrechos y zigzagueantes corredores que llevan a patios y a un sin fin de pequeños ambientes con banquetas y escaleras. El más conocido de este tipo de estructuras es el llamado "Laberinto", nombre dado debido a que a simple vista asemeja ese tipo de construcción. Sin embargo si se estudia la circulación interna se notará que fueron construidas para ser el lugar donde se administró la producción económica de Cajamarquilla.

Cajamarquilla

Corredores y vanos de acceso, de forma "ojival" o "cerradura", típicos de este sitio arqueológico.

Durante el período Ychsma en Cajamarquilla las grandes estructuras, recintos amurallado y pirámides fueron el centro político y religiosos regional, el lugar de residencia de la elite local, el principal centro de producción y vivienda de miles de personas que trabajaban en esta urbe (Narváez 2006). La principal actividad productiva artesanal fue la fabricación de vasijas de cerámica y el tejido de prendas de vestir (Narváez 2006a). La dieta fue básicamente agrícola cultivada en la zona complementada con carne de camélido (¿Llama?) y cuy. La presencia de productos marinos es escasa (Narváez 2006a), pese a la cercanía del mar (24 kilómetros) y de formar parte de la cultura Ychsma que tuvo centros importantes en el litoral.

El Problema del Agua

Actualmente la zona donde se ubica Cajamarquilla es completamente árida. El cause del ya mencionado río Huaycoloro o Jicamarca, a orillas del cual se construyó esta ciudad, está seco. Una urbe de las dimensiones de Cajamarquilla exige un continuo y voluminoso abastecimiento de agua, tanto para el consumo diario como para la construcción de adobones, técnica preferida usada en las pirámides y recintos. Los estudios realizados por Mogrovejo y Makowski (Mogrovejo y Makowski 1999) concluyen que en cierta época el Huaycoloro trajo agua permanentemente, lo que demuestran al ubicar canales y reservorios en Cajamarquilla relacionándolos con los datos obtenidos del estudio de los hielos del nevado Quelcaya (Mogrovejo y Makowski 1999) que indican un aumento de la humedad y las precipitaciones pluviales en los andes peruanos entre los años 600 a 730, lo que posibilitaría el flujo permanente de agua en el Huaycoloro, fecha coincidente con la secuencia cerámica que indica una ocupación para Cajamarquilla hacia fines de la cultura Lima (Mogrovejo y Makowski 1999).

Cajamarquilla

Larga calle formada por los muros de dos amplios espacios cercados (Canchas).

Mogrovejo y Makowski señalan la existencia de un canal troncal ubicado en el lado occidental de este sitio, mismo que fue ensanchado en tiempos de la cultura Ychsma durante el Intermedio Tardío, lo que indicaría un segundo momento de flujo permanente por el Huaycoloro. Los reservorios sería 2 para el período de la cultura Lima, uno asociado al Conjunto Villar Córdova (usado tanto por los Lima como por los Ychsma) y el otro asociado al conjunto Tello y un tercer reservorio se ubicaría entre el Conjunto Tello y el Conjunto Muelle, pero usado sólo durante la época Ychsma.

Las normales avenidas del río Huaycoloro debieron ser mayores durante el verano, causando los llamados "huaycos" (aluviones) como es común a los ríos de la costa peruana, por ello los residentes de Cajamarquilla construyeron defensas contra estas catástrofes (Mogrovejo y Makowski 1999). Detrás del reservorio del Conjunto Tello se construyó un muro con 3 metros de base, descomunal grosor si fuera sólo un muro perimetral. Otra defensa similar se ubica en el extremo nor este del Conjunto Villar Córdova (Mogrovejo y Makowski 1999).

Materiales y Técnicas Constructivas

El principal y único material usado para levantar muros y pisos es el barro. Para los muros se usó la técnica de la tapia (tapial) o adobón la que consiste en formar grandes bloques de barro vaciados en gaveras por capas en mismo lugar donde se ubicarán (in situ). Esta es una técnica similar a la usada en la actualidad para trabajar el concreto o cemento encofrado. Estos bloques de barro (adobones o tapiales) se secan al sol, posteriormente se encofran otros adobones a los costados y encima formando muros, los que pueden ser de contención, si soportan un relleno o divisorios si separan (o forman) ambientes. Los vanos de ingreso fueron, al parecer, abiertos en el adobón terminado y no hechos al momento que se vaciaba el barro en la gavera.

El adobón fue la técnica preferida de construcción de los habitantes de Cajamarquilla tanto durante la cultura Lima como durante la cultura Ychsma. Aunque se han reportado hallazgos de adobitos sueltos mezclados con rellenos. Es importante hacer la acotación que los Lima construyeron sus pirámides y toda clase de muros (al menos los ubicados en las zonas bajas de los valles) usando adobitos (pequeños ladrillos de barro crudo) y los Ychsma usaron en Pachacamac (valle de Lurín) el adobe (ladrillo de barro crudo), aunque en el valle del Rímac (donde está Cajamarquilla) el adobón fue la técnica más usada. Se puede distinguir el adobón Lima del adobón Ychsma por el tamaño del bloque y el grosor de las capas que lo forman, pero esto aún no está del todo sustentado.

Cajamarquilla

Los muros están construidos usando la técnica del adobón o tapial, que consiste en el vaciado por capas en gaveras de barro que al secarse forma grandes bloques sólidos.

El suelo sobre el que está construido Cajamarquilla es de origen aluvial y está formado por una gruesa capa de limo endurecido al que llaman "yapana". Es tan firme que se puede cortar por bloques. En algunas partes de este sitio se levantaron muros usando estos bloques de yapana que son fácilmente confundidos con adobes.

Cajamarquilla Hoy

En los últimos 20 años este sitio arqueológico ha sido alcanzado por el explosivo crecimiento urbano de Lima (capital del Perú), estando en la actualidad rodeado en tres de sus lados por Asentamientos Humanos, barrios pobres de crecimiento acelerado, quienes por propia necesidad amenazan la integridad del sitio, ya sea por que lo usan como basural (el sistema de recojo de basura es ineficiente o no existe) o por que reutilizan las antiguas estructuras para construir viviendas precarias. Por muchos años este importante sitio fue atravesado por autobuses y usado de letrina pública, pues los barrios que la rodean no cuentan con los servicios básicos de agua potable y desagüe. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado que la integridad del sitio se respete aunque está permanentemente amenazada. Urge la construcción de un muro que delimite la zona arqueológica y la proteja.

Bibliografía

MOGROVEJO, Juan Domingo
1999 Cajamarquilla y el Fin de la Cultura Lima. En Boletín del Intituto Riva Agüero nº 26, pp. 227 - 243. PUCP. Lima.
MOGROVEJO, Juan Domingo y Krysztof MAKOWSKI.
1999 Cajamarquilla y los Meganiños en el Pasado Prehispánico. En Iconos nº 1, pp. 46 - 57. Lima.
MOGROVEJO, Juan Domingo y Rafael SEGURA.
2000 El Horizonte Medio en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla. En: Boletín de Arqueología PUCP, Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias. pp. 565-582. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
NARVÁEZ LUNA, José Joaquín
2006a Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla, Investigaciones Arqueológicas en el Sector XI del Conjunto Tello y Un Estudio de la Colección Tardía del Conjunto Sestieri. Avqi Editores. Lima.
2006b Una Visión General del Desarrollo de las Sociedades Prehispánicas del Valle del Rímac. Revista ConTextos 1. Lima.
PATTERSON, Thomas Carl
1966 Pattern and Process in he Early Intermediate Period Pottery of the Central Coast of Peru. University of California Publications in Anthropology, Vol. 3. University of California Press, Berkeley y Los Angeles.
SEGURA LLANOS, Rafael
2001 Rito y Economía en Cajamarquilla. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
SESTIERI, Pellegrino Claudio
1963 Scavi della Missione Arqueologica Italiana in Peru. Relacione preliminare. Bollettin d'Arte XLVIII Serie IV, pp. 166-182. Instituto poligrafico della Stato Romana.
1971 Cajamarquilla Peru. The necropolis on the Huaca Tello. Archaeology Vol. 17, Nº 1, pp. 12-17. Brattleboro.
SHADY SOLÍS, Ruth
1982 La Cultura Nievería y la interacción social en el mundo andino en la época Huari. Arqueológicas. Nº 19. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.