Ambiente Geográfico de la Costa Central La Costa Central es un ecosistema y un área de cotradición cultural. Forman a esta área los valles de Chancay a Lurín, principalmente. Un aspeto importante de este ecosistema es el fenómeno llamado de "lomas". (Por: Lizardo Tavera) |
|
Arqueología Peruana (Resumen) La historia prehispánica del Perú se remonta a hace 14,000 años con la llegada de los primeros humanos en estas tierras quienes crearon una singular civilización, domesticando plantas y animales (hace 8,000 años), cultivando algodón y construyendo grandes pirámides (hace 5,000 años). (Por: Lizardo Tavera) |
|
Historia de una Subasta o la Subasta de Nuestra Historia La mañana del 2 de mayo de 2007 muchos peruanos nos enteramos de un nuevo remate de patrimonio nacional en el mercado norteamericano. Los objetos arqueológicos peruanos a rematarse (35 piezas) correspondían a las culturas Cupisnique, Chavín, Paracas, Nasca, Huari, Chimú, Moche e Inka. (Por: Victor Falcón Huayta y Mónica Suárez Ubillus) |
|
Introducción a la Arqueología Amazónica La investigación arqueológica de la amazonía peruana se podría decir que está en sus inicios porque el conocimiento acumulado hasta la actualidad resulta en extremo inicial si lo comparamos a lo que se conoce de la porción andina del Perú (costa y sierra). (Por: Joaquín Narváez Luna) |
|
La destrucción del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa El presente trabajo aborda la problemática del pésimo estado de conservación, almacenaje inadecuado e inexistencia en el Perú de un registro oficial del material arqueológico excavado por el Dr. Craig Morris en Huánuco Pampa. (Por: Luis Rodolfo Monteverde Sotil) |
|
La presencia del Spondylus princeps en la costa peruana durante el Intermedio Temprano Se revisan las principales evidencias arqueológicas del bivalvo Spondylus princeps en la costa peruana durante el Período Intermedio Temprano (ca. 200-650 d.C.) a través de su presencia en el registro arqueológico de las culturas Moche, Lima y Nasca. (Por: Victor Falcón Huayta) |
|
Mullu: El oro rojo de los Incas Fue el mullu muy importante desde tiempos muy remotos para las culturas prehispánicas y lo siguió siendo hasta la llegada de los españoles. "Mullu" es el nombre prehispánico del Spondylus sp., un molusco bivalvo de aguas calientes que habita principalmente en el golfo de Guayaquil (Ecuador) y en las costas de Tumbes (Perú).(por: Lizardo Tavera) |
|
Oro del antiguo Perú Pizarro, Almagro y todos sus seguidores salieron de Panamá rumbo al Perú con una idea fija: el oro. Llegaron y conquistaron, mataron y quemaron, y encontraron oro, mucho oro, quizá más del que esperaban encontrar. Pero el oro, aquí, no era igual que en otras partes; de eso, se dieron rápida cuenta, y es así que en el Perú, la historia del oro es propia y diferente a las demás naciones del mundo.(por: Lizardo Tavera) |
|
Perro Sin Pelo del Perú Son animales sumamente amorosos, entusiastas y juguetones; adoran correr y son muy inteligentes, entendiendo todos los comandos que uno le quiera enseñar y pudiendo captar actitudes del amo y conceptos abstractos.(por: Lizardo Tavera) |
|
Punkurí. Los Morteros Grabados de Julio C. Tello ¿dónde están? Los objetos que descubriera Tello en Punkuri corresponden a un mortero lítico y su respectiva "mano" o majadero de moler, ambos de diorita y bellamente decorados. Sin embargo, nuestra investigación también nos revela que, a excepción de la huayllaquepa, que ahora se encuentra en una vitrina de exhibición en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, esos objetos han desaparecido. (por: Victor Falcón) |
|
Punkurí. Reconstrucción del entierro-ofrenda de Punkurí. Valle de Nepeña, costa norcentral del Perú Este artículo analiza las circunstancias del hallazgo de un contexto contexto funerario y los objetos asociados excavados por Julio C. Tello en el sitio arqueológico de Punkrí. El objetivo es la reconstrucción del evento al que perteneció esta trompeta precolombina de concha o huayllaquepa, la cual es, al presente, el único objeto conocido que queda del contexto excavado por Tello en este lugar. (por: Victor Falcón) |
Bibliografia sobre arte rupestre peruano El presente trabajo pretende servir como base bibliográfica al estudiante de arqueología, peruano y extranjero, interesado en el estudio del arte rupestre del Perú; así como también, como guía para los profesionales dedicados al estudio de esta materia. (Por: Luis Rodolfo Monteverde Sotil) |
|
El Geoglifo del 8 en Omo Se encuentra ubicado en la cima de un cerro o colina y en la ladera norte que da en dirección del valle se puede observar otro geoglifo, el de una "la llama" que se encuentra un poco borrado por la erosión de las lluvias esporádicas en la zona. (Por: Paúl J. Álvarez Zeballos) |
|
INKAPINTAY: Encuentro con el Arte Rupestre Inca "... Se fue huyendo con sus capitanes y llevó muchos indios al pueblo de Tambo, allí edificó muchas casas y corredores y ordenó muchas chácaras. Y mandó retratarse el dicho Mango Inga y a sus armas en una peña grandísima para que fuese memoria ...". Incapintay es una representación rupestre ejecutada en circunstancias históricas críticas de lucha y resistencia armada y cultural. (por Víctor Falcón Huayta) |
|
Mesapatac: Litoesculturas del Arcaico Tardío en Yaután Tres litoesculturas recuperadas en el valle medio del río Casma. La reconstrucción de su procedencia, adecuado registro y comparaciones estilísticas, nos conducen a situarlas geográficamente en el distrito de Yaután, valle de Casma, ruta natural de conexión entre la costa y el callejón de Huaylas, ubicándolas cronológicamente en el Arcaico Tardío (3,000-1,800 a.C.). (Por: Mónica Suárez Ubillus) |
|
Petroglifos de Mirave - Ilabaya Se ha podido identificar dentro de la zona siete petroglifos separados a 10 m aprox. uno de otro, son grabados hechas en roca grano diorita, mediante la técnica del percutido. Con motivos de seres zoomorfos y antropomorfos estilizados y en algunos casos presentan escenas de pastoreo. (por: Cecilia Tirado y Bertha Flores Mejía) |
|
Petroglifos del Valle de Majes A todo lo largo y ancho del valle de Majes, existe una gran cantidad de petroglifos; solo los petroglifos de las áreas o anexos mencionados en el titulo de este reporte están en investigación, y es a través de este trabajo que se pretende dar a conocer nuevos datos y sitios sobre petroglifos de este gran valle. (Por: Paúl J. Álvarez Zeballos) |
Acerca del simposio Colecciones de museos e investigación, perspectivas críticas contemporáneas Evento que tuvo por principal objetivo analizar críticamente la problemática de las colecciones, así como, fomentar la investigación que puede surgir desde los objetos arqueológicos, etnográficos e históricos. (por Victor Falcón, María Amalia Ibáñez y Henry Tantaleán) |
|
Coloquio de Arqueología del Rímac Obtener un conocimiento acerca de los avances arqueológicos relacionados con el Valle del Rímac, correspondientes al Período Intermedio Tardío, con la certeza de que estamos ante la presencia de importantes aportes que replantearán en cierto modo nuestro conocimiento de la Cultura Andina. |
|
III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología 2008 La idea de este reporte es compartir impresiones de eventos de arqueología en América latina en la medida que define un contexto regional cuyas singularidades, muchas veces, no entendemos más allá de referencias generales. (Por: Victor Falcón Huayta) |
El mito de Cuniraya Huiracocha Forma parte de los escritos de Francisco de Avila, quien en la primera década del siglo XVII los recolecta en la provincia de Huarochirí. Avila fue encargado como "extirpador de idolatrías". Tenía la misión de destruir las antiguas creencias andinas y reemplazarlas por la religión católica. (Por: Lizardo Tavera Vega) |
|
El Origen del dios Pariacaca Mito prehispánico que relata el origen del dios Pariacaca, principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí, en Lima, Perú. (Por: Lizardo Tavera Vega) |
|
La Constelación de la Llama En el antiguo Perú la mayoría de constelaciones que se veían en el cielo no estaban formadas por conjuntos de estrellas, como lo entendemos hoy nosotros, sino por las manchas negras, los espacios vacíos que hay entre los conjuntos de estrellas, la parte iluminada del cielo. (Por: Lizardo Tavera Vega) |
|
Naymlap, el origen de los Señores de Lambayeque Cuentan los pobladores de Lambayeque que en tiempos tan antiguos que ya se perdió la cuenta de cuantos fueron arribó de la parte suprema del Perú a estas costas una gran flota de balsas comandada por un gran señor, hombre de mucho valor y calidad llamado Naymlap. (Por: Lizardo Tavera Vega) |
Antonio Núñez Jiménez Sólo deseo recordar a este hombre de ciencia y revolucionario a diez años de su fallecimiento, y, así, imaginar lo que hubiera significado conocerlo personalmente. No obstante, su obra plasmada en numerosos libros e innumerables artículos puede verse en la fundación que creara y que lleva su nombre en la ciudad de La Habana, Cuba. (Por: Victor Falcón Huayta) |
|
Augusto Cardich Loarte Sus investigaciones en la Patagonia argentina, especialmente los artefactos líticos del llamado "Complejo Nivel 11" comparados con aquellos de Australia y Tasmania y las correlaciones estilísticas de algunos motivos de pictografías rupestres, proporcionaron los elementos que apuntalaron esta propuesta sobre el poblamiento de América. (por Victor Falcón) |
|
Catherine Jean Julien, In Memoriam Nació el 19 de mayo de 1950 en Turlock, California, y falleció en el mismo lugar el 27 de mayo de 2011. Catherine Julien nos ha dejado, como resultado de sus investigaciones en el campo de la historia y arqueología inca, principalmente, una serie de importantes publicaciones que son lectura obligada para todo académico interesado en este tema. (por Manuel F. Merino Jiménez) |
|
John Howland Rowe Eminente erudito de la civilización Inca. Por seis décadas llevó adelante investigaciones arqueológicas e históricas que son fundamentales para nuestro entendimiento actual del Perú prehispánico y colonial. En este proceso, entrenó a varias generaciones de estudiantes en Berkeley y Cuzco e influenció a incontables otros. (Por: Richard L. Burger) |
|
Julio C. Tello Llamado Padre de la Arqueología Peruana nace el 11 de Abril de 1880, en Huarochirí, en la sierra de Lima. Sus padres, Julian Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos. Tello se gradua el 16 de Noviembre de 1908, con la tesis "Antiguedad de la Sífilis en el Perú". (Por: Lizardo Tavera Vega) |
|
Willey, Gordon Uno de los arqueólogos más destacados de América. Trabajó en el Perú en Cerro Trinidad y Baños de Boza, valle de Chancay (1941-42) y el valle de Virú (1946), dos intervenciones que hasta ahora no han sido superadas en muchos aspectos. Aquí, para recordarlo, datos de su larga trayectoria profesional. (Por: Victor Falcón Huayta) |