|   El principal objetivo de la presente ponencia, es el de mostrar algunos de los resultados obtenidos  en la investigación de algunos sitios Tardíos  en el área de Lima. Resultados que mostrarán más bien lineamientos  de futuras investigaciones que conclusiones definitivas acerca de las sociedades que ocuparon el área de Lima para épocas en cuestión. Dichas investigaciones se inician con los trabajos realizados en el área de  Armatambo, e incluyen también los realizados en Pachacamac (Lurín), Pedreros y Puruchuca. ARMATAMBOEl sitio de Armatambo se encuentra situado al pie del Morro Solar, en el distrito de Chorrillos. En la  actualidad se halla ocupado en un 95% por invasiones, las cuales lo han destruido casi completamente. El asentamiento es mencionado desde épocas tempranas de la Colonia como Armatambo (Estete 1924, Fernández de Oviedo 1959), aunque también se le conocía como Sulco o Surco (Cristóbal de Albornoz 1989,  Cobo 1964 {1653}). Tanto Surco como Armatambo  resultan ser nombres que aluden  a las funciones de este asentamiento. En el  caso del primero, a su papel de capital del curacazgo del mismo nombre, uno de los más grandes del valle bajo del Rímac, durante el Período Intermedio Tardío. En el caso del segundo  a su papel de Tambo principal o lugar de descanso en el camino a Pachacamac, durante la época Inca. Cobo menciona que durante la época Inca, Armatambo al igual que Maranga se había convertido en sede de gobernación o Hunu de 10,000 tributarios cada uno (Cobo ob. cit.) El sitio que conocieron los españoles, es básicamente aquel que llegó hasta nosotros a través de fotos aéreas antiguas  y grabados como los de Bandelier (Jhon Hyslop y Elías Mujica B. 1993). El conjunto se extendía  desde la actual zona de San  Genaro hasta el Salto del Fraile, e incluía un pequeño puerto de pescadores, todavía en funcionamiento. El área central, es decir, donde se concentraba la mayor cantidad de edificaciones; esta en parte de las actuales Huacas Cruz de Armatambo, Los Laureles y Marcavilca, mientras que la zona de ocupación doméstica se hallaba en las laderas bajas del Morro. De los datos disponibles y a primera vista, vimos que el diseño general y la composición arquitectónica del asentamiento correspondían a la de los asentamientos locales: los grandes edificios de tapia y adobe se ubicaban dentro  de grandes cercados, separados a su vez por estrechos callejones a manera de calles. Se podía distinguir  la presencia  de edificios piramidales e incluso una pirámide con rampa, extensas plataformas, numerosos depósitos y estructuras diversas. Esta situación sería la de esperar puesto que Armatambo funcionó como capital del Señorío de Surco durante la época Ichma (1100 - 1450 d. C.). De otra parte, se esperaba que la ocupación Inca se limitaría a algunas zonas específicas del asentamiento y fuera superficial. Con estas premisas desarrollamos nuestras  investigaciones en el área de Armatambo entre 1992 y 1994, tanto en la zona ubicada al sur de la Huaca Cruz de Armatambo, como en el extremo norte del sitio, en la zona que va del pueblo joven Alto Perú al Salto del Fraile. Sin embargo, tanto a partir de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, como de aquellos recuperados  a través de los informes de anteriores investigaciones, hemos podido visualizar una situación bastante diferente de aquella que habíamos supuesto. Tenemos primero, que las estructuras situadas al sur del asentamiento y que incluían básicamente  extensas terrazas, depósitos, recintos de planta compleja y corrales,  presentaban evidencias de remodelaciones  y ampliaciones sucesivas, de manera que en algunas zonas las deposiciones estratigráficas  alcanzaron 4mts. de profundidad y sin contar con el hecho de que  las estructuras superficiales ya habían sido destruidas  por las ocupaciones modernas. Muchas de estas estructuras que estaban construidas directamente sobre suelo estéril, presentaban  asociaciones directas con material Inca (ofrendas de aribalos, fragmentería fina, entierros rituales colocados en las bases de los muros, etc.). De manera que podemos afirmar con total seguridad  que este sector del asentamiento fue construido durante el Horizonte Tardío. Cabe anotar que la ocupación Ichma (Temprana) en el sector, se limitó a algunos núcleos funerarios y escasos restos de muros bajos de función indeterminada, localizados en zona restringida. Es notoria la ausencia de basurales, estructuras u otra evidencia  de ocupación Ichma de carácter no funerario en el área. En el caso del extremo norte donde la ocupación debió estar relacionada a la población de pescadores, encontramos que debajo de los basurales coloniales, se hallaban plataformas de tapia  y entierros asociados a una ocupación Inca. En el caso de la zona situada entre las Huacas Cruz de Armatambo y Marcavilca, encontramos también evidencias de grandes remodelaciones y ampliaciones de las estructuras ahí ubicadas, de manera que la mayoría de ellas, las cuales son visibles en las fotografías aéreas antiguas, pertenecen a la  época Inca. En este lugar las evidencias de una ocupación asignable  a la época Ichma, resulta escasa, o probablemente haya sido arrasada y/o sepultada por la ocupación Inca.  De otra parte se verificó  que el uso de la  tapia o de los adobes,  o la combinación de ambos materiales constructivos es bastante común en todo el asentamiento y no representaban diferencias  cronológicas ni culturales. En los sectores correspondientes  a las áreas domésticas, las evidencias mostraron una continua expansión de las mismas, con un consiguiente aumento de las poblaciones ahí asentadas. Como en los casos anteriores este fenómeno se dio durante la ocupación Inca.  Esta presencia Inca y su fuerte influencia en la sociedad local  no sólo se evidenció en la reestructuración  del asentamiento sino también  en la amplia difusión  de la cerámica de estilo Inca  entre la población local (en todos los estratos sociales) y el surgimiento de nuevos estilos  de cerámica derivados  de la influencia Inca  sobre los estilos locales, los cuales fueron siempre asumidos  como pertenecientes a la sociedad  Ichma, provocando  una confusión  no resuelta hasta ahora. De lo anteriormente expuesto surgieron algunas conclusiones preliminares que deberán ser posteriormente desarrolladas: 
	      Esa intensa y extensa ocupación del sitio  con la enorme cantidad de trabajo realizada, indicaría un período de ocupación Inca más largo del que se suponía  (1450 - 1532 d. C.).
	        Si los Incas no sólo se limitaron  a ocupar una parte del sitio,  sino que lo reestructuraron completamente, indicaría, esto, la introducción  de un nuevo tipo de patrón  de asentamiento en el área por parte de estos. Patrón que correspondería a los intereses del Imperio en el área, pero que era el producto del mestizaje de experiencias locales (diseño y técnicas Ichma) con el aporte Inca (técnicas y funciones). La reestructuración hecha por los Incas también debió afectar a la composición interna de la sociedad  y la ideología de la misma.
	          Existiría un interés especial por parte del  Imperio en la Incanización  de la población Ichma, o un fuerte interés de esta de acercarse y asociarse a los Incas.
	             Estas cuestiones nos llevan directamente a buscar líneas de investigación  que resuelvan problemas tales como: la identificación de las características urbanas de la  sociedad Ichma durante el Período Intermedio Tardío, del Patrón de poblamiento Ichma  o la identificación de los estilos de cerámica que caracterizaban a las sociedades locales. De  manera que podamos medir con mayor precisión  el aparente gran impacto que tuvo la sociedad Inca sobre el área de Lima. A  raíz de la anterior investigación  y de las conclusiones enunciadas, tomamos otros casos hallados en nuestras investigaciones en el área  de Lima. PACHACAMAC (Valle de Lurín)Las investigaciones realizadas  en el año 1995, abarcaron la tercera muralla y la portada  principal; así como la explanada existente entre la tercera muralla y la segunda muralla. Como resultado de estas investigaciones se halló lo siguiente: 
	      La portada  principal y la tercera muralla, si bien tecnológicamente podrían asignarse a la época Ichma,  presentaban asociado, casi exclusivamente material Inca, incluyendo el sellado ritual de la portada.
	        En la explanada ubicada entre la tercera y segunda muralla se halló evidencia de un extenso asentamiento, de la época Inca que al parecer se extendía  por todo el sector.
	          Las estructuras presentaban base de adobes  y piedras y las paredes eran de quincha, motivo por el cual se destruyeron rápidamente.
	            Las estructuras de planta ortogonal evidenciaban una construcción planificada previamente.
                Las actividades asociadas a estas estructuras incluían: trabajos en talleres (trabajo de mullu y cerámica, entre otros), áreas de chicherías, zonas domésticas, áreas para pernoctar, depósitos, etc. lo que denota la presencia de una población  permanente en el área, además de la existencia de posibles peregrinos.
                La existencia de estas estructuras, asociadas a otras en el sector monumental, nos indicarían que como en el caso de Armatambo, Pachacamac sufrió una intensa y extensa remodelación  durante la época Inca, probablemente relacionada a su nuevo papel  de "ciudad" imperial.
                 PEDREROSDurante las Investigaciones realizadas en el año 1997, se realizaron exploraciones y excavaciones  en la zona monumental del asentamiento ubicado en la margen derecha del Rímac  y que originalmente suponíamos  se trataba de un pequeño centro administrativo local. Como resultado de las investigaciones se obtuvo los siguientes resultados: 
	      La ocupación Ichma se redujo a pequeñas estructuras de piedra y barro situadas en la base del sitio y que se encuentran asociadas en algunas zonas a huaycos.
	        Las estructuras principales compuestas de plataformas, depósitos y recintos diversos, construidos íntegramente de tapial, pertenecen probablemente a una estructura de carácter administrativo, construida  durante la época Inca.
	          Estas  estructuras fueron abandonadas hacia fines de la época Inca, siendo reutilizadas como zonas de vivienda y cementerio hacia  el Período Inca Final y/o Trancisional.
	            La estructura principal presenta las mismas características, sólo que a diferencia del anterior sector estaba construida directamente sobre estructuras de las épocas Lima y Blanco sobre Rojo.
                Como en los casos anteriores el diseño de las estructuras parece corresponder a las tradiciones locales pero su funcionamiento principal se  da durante la época Inca.
                 PURUCHUCASe realizaron investigaciones durante el año de 1997. El sitio se ubica al pie del Cerro Puruchuco, en el distrito de Ate, cerca de los sitios de Puruchuco y Rinconada Alta. Como producto de estas investigaciones se obtuvieron los siguientes resultados preliminares: 
	      El sitio estaba compuesto por una serie de estructuras entre las que destacaban grandes plataformas de adobe y tapial  comunicadas con rampas, plazas, depósitos y recintos de planta compleja, entre otros.
	        Entre las funciones identificadas tenemos probables áreas de viviendas de elite, depósitos, cementerios, áreas abiertas de función no determinada, áreas de uso público, zonas de carácter ritual y de depósitos de ofrendas.
	          Las estructuras presentaban combinación de adobes  y tapial, quizás por carácter funcional, pero que no denotaban  diferencias cronológicas ni culturales.
	            El asentamiento presentaba sucesivas remodelaciones y ampliaciones y estratigráficamente  hasta su base en suelo estéril presentaba asociado material Inca.
                El sitio fue abandonado hacia fines de la época Inca y fue reutilizado como cementerio  en la época transicional.
                A diferencia de otros sitios, entre el material asociado a las estructuras destaca la presencia de material Inca Imperial de gran calidad y típico de los centros administrativos Inca.
                Se trata de un centro administrativo Inca, que controlaba la zona de entrada a La Molina. Este fue construido sobre un sector sin previa ocupación Ichma.
                 De lo anteriormente expuesto podemos resumir que en la mayoría de sitos trabajados, se repitieron en cierta medida los mismos resultados obtenidos en nuestra investigación  de Armatambo, haciéndose extensivo, por lo tanto, los lineamientos de investigación esbozados como conclusión de la misma y que será expuesta en la presente ponencia. 
 
   |