ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Kotosh

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Huánuco
Provincia: Huánuco
Distrito: Huánuco
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'901,932
Este 359,723
Altitud
m.s.n.m. 1948
 




















Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser, en la actualidad, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a Templos formando una sociedad compleja.

Kotosh

Vista exterior que en la actualidad presenta el Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.

Lo construyeron cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde hoy en día está la ciudad de Huánuco. El clima y la geografía son propicios para la vida humana así como para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Las construcciones más antiguas de Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron viviendo allí hasta los primeros años de nuestra era.

Período Cronología Fase
Intermedio Temprano 1 d.C. -? Kotosh - Higueras
Horizonte Temprano 250 a.C. - 1 d.C. Kotosh - Sajarapatac
700 a.C - 250 a.C. Kotosh - Chavín
Inicial 1000 a.C. - 700 a.C. Kotosh - Kotosh
1500 a.C. - 1000 a.C.. Kotosh - Wairajirca
Precerámico Tardío 2000 a.C. - 1500 a.C. Kotosh - Mito

La Tradición Mito

La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como "Tradición Mito".

La "Tradición Mito" está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.

mapa de ubicación

Mapa de ubicación de Kotosh y otros templos de la Tradición Mito en el Perú.

De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido numero de personas (¿las más importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado con un afán propiciatorio.

Al igual que en Kotosh en otros lugares del Perú se construyeron templos similares y aunque aún no se sabe cuál es el más antiguo, a todos ellos la arqueología los ha identificado como integrantes de la "Tradición Mito", quienes establecieron la red más antigua de intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos.

otro templo mito

Otro de los Templos de la Tradición Mito en Kotosh

En Kotosh se construyeron vario templos similares a la usanza de la Tradición Mito, el más famoso es el de "Las Manos Cruzadas". Durante la época mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en Kotosh), funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar los años enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.

El más antiguo de todos los Templos Mito en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues sus muros están pintado de ese color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa época y se construyeron otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos Cruzadas, llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontró una escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la más antigua encontrada en el Perú. Luego se enterraron estos templos y se construyeron otros nuevos: el templo de los Nichitos, construido sobre el Templo de las manos Cruzadas.

Cronología Fase Sub-Fase
2000 a.C.
.
.
1500 a.C.
Kotosh - Mito Templo de los Nichitos
Templo de las Manos Cruzadas
Templo Blanco

Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas

Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho fogón.

Kotosh, el interior

Vista interior del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.

A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiración por considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.

Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo también es tomado como expresión material del "dualismo" en este sitio.

Kotosh en la época del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una cadena de tres templos similares levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la ladera del cerro. En la plataforma alta se ubicó un templo que no se ha conservados hasta la actualidad, en la plataforma media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma más baja, un par de cuartos gemelos. Todos funcionaron simultáneamente y las actividades que en ellos se realizaban estaban relacionadas entre sí formando un conjunto ceremonial. En total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura.



Reconstrucción Tridimensional Computarizada del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.

Construir los templos de Kotosh demandó de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con división del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albañiles, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías varias aldeas contemporáneas, así como otros templos de la tradición Mito como Wairajirca y Shillacoto.

El Enterramiento Ritual

Cuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas han descubierto que un complejo ritual acompañó la despedida del templo viejo y la construcción de uno nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado "enterramiento ritual", y se la ha practicado desde esa época hasta la llegada de los españoles en 1532.

Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y medio, luego se cubrió el resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo. Encima una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en la zona. Inmediatamente se construyeron el fogón y los conductos de ventilación del nuevo templo. Paso siguiente, se cubrió el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo. A continuación otra capa de tierra marrón, preparando el piso del nuevo templo. Se construyen las nuevas banquetas bajas. Se construyen los nuevos muros para formar un nuevo cuarto. Finalmente se enlucen el piso y las paredes. Ahora se tiene un nuevo templo, aunque igual en forma y diseño al antiguo.

Kotosh

Otros Templos Mito en Kotosh.

Algunos investigadores asocian este proceso de enterramiento ritual con la técnica agrícola de la "roza y quema", la que consiste en limpiar de maleza y arbustos el terreno, incendiando posteriormente el campo ha ser cultivado, y sobre este campo de cenizas se prepara un sembrío. Esta técnica sigue siendo usada hasta la actualidad en la zona de "selva alta" (zona ecológica muy próxima a Kotosh) y en toda aquella región cubierta de densa vegetación pero con suelos pobres en nutrientes. La ventaja es que al arrasar la vegetación y luego quemarla fertiliza suelos pobres, lo que permite la agricultura en lugares donde normalmente no se podría. La desventaja es que este sistema permite pocos años de cosechas pues agota rápidamente el suelo, dejándolo como un páramo, yermo, expuesto a la erosión. Es de suponer que los antiguos pobladores de Kotosh usaron de esta técnica para sus cultivos.

Los Otros Períodos

Hacia el año 1500 a.C. aparece la cerámica y los templos mito en Kotosh son abandonados, y con ellos las creencias que guiaron a los hombres de esa época. Un período importante del pasado andino terminó para dar paso a otro.

Cerca de los antiguos templos Mito se construyeron nuevos edificios que albergarán a los pobladores de Kotosh hasta el año 1000 a.C. Son las construcciones de la época llamada " Kotosh - Wairajirca". Entre los años 1000 y el 700 a.C. se construyen nuevas estructuras y se produce un nuevo estilo en la cerámica, por eso se le considera a esta etapa un nuevo período llamado Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700 se destruyen las construcciones antiguas y se levantan nuevos y grandes edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo estilo de cerámica muy parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este período se le llama Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de Kotosh se distancian de Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica de un nuevo tipo, llamado por los arqueólogos Kotosh-Sajarapatac. Finalmente entre el año 1 d.C. (aproximadamente) y las décadas posteriores los habitantes en Kotosh viven el final de otro período importante. En esos años el sitio es abandonado y los pobladores se mudan a otra parte.

Sajarapatac

Sector del período Kotosh-Sajarapatac.

Hoy en día Kotosh es una de las huacas más importantes del Perú, pues es una de las bases sobre las que levanta y sostiene nuestra cultura.

Bibliografía

BURGER, Richard L. y Lucy SALAZAR BURGER
1986 "Early organizational diversity in the Peruvian highlands: Huaricoto and Kotosh". Andean Archaeology. Papers in Memory of Clifford Evans, [editado por Ramiro Matos M., Solveig A. Turping y Herbert H. Eling Jr.], University of California Publications in Anthropology, Vol. XXVIII, pp. 65-82. Los Angeles.
García Rosell, César
1964 Diccionario Arqueológico del Perú. De la Sociedad Peruana de Arqueología e Historia, del Centro de Estudios Histórico Militares y De la Sociedad Geográfica de Lima. 420 pp. Lima - Perú.
IZUMI, Seiichi.
1959 "The ancient civilization of the Andes". World Cultural History Series. Tomo 11, pp. 41-62. Kawade Shoten, Tokyo.
IZUMI, Seiichi, Eiichiro ISHIDA y Kasuo TERADA
1958 "Ruins of the Andes: preliminary report of the lst. expedition to the Andes of the Uníversity of Tokyo". Journal of the Archaeoiogical Society of Nippon. Vol. 44, pp. 41-62. Tokyo.
IZUMI, Seiichi; Eiichiro ISHIDA; Toshihiko SONO, F. MAEKAWA y Kazuo TERADA
1961 Excavations in the Andes. Bijutsu Shuppan. Tokyo.
IZUMI, Seiichi y T. SONO
1963 Andes 2: Excavations at Kotosh, Peru, 1960. Kodowaha Publishing, Tokyo.
IZUMI, Seiichi; Yoshio ONUKI, Masaji COMURA, Chiaki KANO, Kazuo TERADA, Horiyasu TOMOEDA y Yasushi MIYASAKI
1970 Los monumentos de las grandes civilizaciones. Kodansha. Tokyo. 216 pp.
Kaulike, Peter
2010 Las Cronologías del Formativo, 50 Años de Investigaciones Japonesas en Perspectiva. Prólogo de Yoshio Onuki. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.
ONUKY, Y
1993 "Las Actividades Ceremoniales Tempranas en la Cuenca del Alto Huallaga y Algunos Problemas Generales" en El Mundo Ceremonial Andino. L. Millones y Y. Onuki (eds.). Editorial Horizonte. Lima - Perú.
1999 "Período Arcaico en Huanuco y el Concepto del Arcaico" en Boletín de Arqueología PUCP nº 3 El Período Arcaico en el Perú, Hacia la Definición de los Orígenes. Fondo Editorial Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.