Es conocido en la actualidad que los antiguos pobladores plasmaron sus primeras manifestaciones artísticas en el arte rupestre, como una forma de expresar su concepción del mundo que les rodeaba. Eso se conoce gracias a que las investigaciones se han ido incrementándose en los últimos tiempos.
El arte rupestre es un material que nos brinda información valiosa sobre muchos aspectos entre ellos la parte social, nos muestra la ideología de los pobladores que se asentaron en esa zona , además de su coexistencia con la fauna, que al parecer tuvo un rol muy importante para su “modus vivendis”, es por eso que con este pequeño artículo que no es más que un aporte de lo que ya se conoce de Tacna quisimos dar algunos alcances del registro que se hizo durante el Proyecto de Evaluación Cementerio Mirave en el 2009, considerando la importancia de incrementar los estudios de este tipo de material.
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el Distrito de Ilabaya posee un enorme patrimonio cultural mueble e inmueble que es el legado de los antiguos pobladores de esta zona; evidencias que ayudan a comprender muchos aspectos sociales, económicos, políticos de los habitantes que estuvieron asentados desde la época arcaica, siendo la principal muestra las pinturas rupestres en Toquepala, hasta el periodo Horizonte tardío con la presencia Inca en el centro administrativo de Moqui.
Las pocas investigaciones en la zona fueron hechas desde épocas muy antiguas contribuyendo con alcances antropológicos, etnohistóricos hasta la preocupación por establecer una cronología relativa a base de secuencias estilísticas usando el material cerámico, aunque todos ellos de forma general para la zona sur y con material de superficie. Sin una mayor investigación con carácter científico el cual ayudaría a comprender muchos aspectos de los antiguos aldeanos.
En 1804 Francisco Javier Echeverría y Morales, en su “Memoria de la Santa Iglesia de Arequipa” da información de los enclaves de etnias de habla Aymará en los valles de Tambo, Moquegua, Hilabaya (Ilabaya) y Locumba, Sama y Lluta. Revela la existencia de mitimaes en valles costeños. Además hace mención de la existencia de miembros del reino altiplánico de Chucuito en Hilabaya y Sama. Observa que la laboriosa nación de Hilabaya era una etnia completamente diferente a las de habla Aymaras (Echeverría y Morales: [1804] 1952).
Luís Guillermo Lumbreras (1974) en su obra de “Los reinos post – Tiwanaku en el Área Altiplánica” plantea una serie de hipótesis sobre la cronología de estilos cerámicos del “extremo sur”, indicando aproximadamente unos 700 años de antigüedad para estas manifestaciones culturales.
Algunos años después se hizo una clasificación tipológica de una cerámica local denominada Sitajara, llamada así por el sitio tipo, la cual fue llevada a cabo por el arqueólogo Jesús Gordillo Begazo en 1989, quien cataloga está cerámica como un derivado de Tiwanaku.
En la zona de estudio, solamente se tiene referencias de algunas necrópolis prehispánicas en los alrededores de Cairani, según información oral ofrecida por el arqueólogo Jesús Gordillo, todo esto en la parte alta de la cuenca del Locumba (Ilabaya).
Del valle medio se obtuvo noticias sobre el cementerio prehispánico de “Alto El Cairo”, en Mirave, el cual es señalado como un sitio con influencia Tiwanaku (Gordillo & López 1987), también se supo de sitios donde solamente se hizo reconocimiento superficial, más no excavaciones sistemáticas, producto de las cuales se hace mención de la cantidad de petroglifos con composiciones bastante complejas, que yacen en las cercanías de Mirave y Locumba (Cavagnaro: 1986).
Este territorio debe entenderse como una unidad que incluye un desarrollo propio y cuyo principal foco cultural estuvo probablemente en el valle de Locumba (Tacna). No había por entonces ninguna razón para separar al sur del Perú del norte chileno, sino que más bien la costa de esta zona formaba una unidad territorial bien definida pero sin un fuerte liderazgo, que los incas reconocían como Colesuyo (cf. Rostoworowski 1981: 118-119) y que se extendía a lo largo de una franja costera desde Arequipa hasta Arica. Sus pobladores prehispánicos probablemente hablaban pukina, la lengua que prevaleció en el altiplano antes de los Aymaras. Lo altiplánico, sí era “otro país”, pero intensamente dependiente de las tierras bajas y con estrechas relaciones con éstas.
Cuando estos grupos hegemónicos colapsan entre los años 950 y 1075 d. C. el mundo andino se fragmenta en múltiples reinos o señoríos regionales, como el Aruni o Chuquibamba, el Alca y Churajón en Arequipa, así como Chiribaya y Estuquiña en Moquegua, el periodo Intermedio Tardío es el que más ha llamado la atención en lo que a Tacna se refiere, principalmente por la gran interacción de etnias bien definidas que se establecieron en este territorio y porque Tacna (el norte de Chile incluido) adquiere una identidad propia.
UBICACIÓN
Los petroglifos de Mirave se encuentran ubicados políticamente en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, al NE del departamento de Tacna. Limita por el norte con el departamento de Moquegua y con el distrito de Cairani; por el Noreste con el distrito de Huanuara; por el oeste con el departamento de Moquegua; por el sur con los distritos de Locumba y sama; por el Sur Este con el distrito de Sama, por el este con Curibaya.
Geográficamente se ubica en las laderas del cerro Alto el Cairo, que colinda con el cementerio actual de la zona, que es un cementerio de tipo TRADICIONAL, con evidencias superficiales de ocupación Republicana (contemporánea) y posiblemente colonial. El área prehispánica se ha identificado al Noreste del cementerio moderno y están separados por la trocha carrozable de acceso al cementerio y la planicie nivelada donde se estacionan los vehículos ubicado en la parte frontal del cementerio moderno. Sus coordenadas son N 8067322 - E 335640, altura 1080 msnm.
Su clima es muy saludable, variado según sus pisos ecológicos, desde el subtropical hasta el templado, su relieve es muy accidentado, con elevaciones que van de hasta los cuatro mil metros, mientras solidas cadenas de cerros se desprenden del gran macizo andino para avanzar hacia la costa baja, dejando al descubierto infinidad de quebradas que descienden hacia el valle estrecho serpenteante.
Figura 1: Ubicación Geográfica del sitio Alto El Cairo. (Dibujo: Bertha Flores Mejía)
DESCRIPCIÓN
Se ha podido identificar dentro de la zona siete petroglifos separados a 10 m aprox. uno de otro, son grabados hechas en roca grano diorita, mediante la técnica del percutido. Con motivos de seres zoomorfos y antropomorfos estilizados y en algunos casos presentan escenas de pastoreo.
Muy cerca de los petroglifos, se halla un sitio arqueológico, que en la actualidad solo se ve como un montículo, este presenta en superficie material disturbado producto del huaqueo, aun así se ha podido identificar tentativamente dos sectores, una que sería de vivienda y otro que sería el sector de cementerio, este ultimo aun conserva parte de los muros de las cistas. Por la fragmentaria cerámica se puede presumir que el sitio pertenece culturalmente a los periodos Tiwanaku Local - Desarrollo Regional.
Figura 2: Croquis del acceso y distribución de los petroglifos en el sitio. (Dibujo: Arql. Richard Ochoa Peña)
PETROGLIFO 1:
Con coordenadas N8067542 - E335853. La roca se encuentra fracturado en dos, tiene percutido en área, con representación en toda la piedra de seres zoomorfos y antropomorfos, presenta escenas naturalistas de pastoreo y variedad de animales entre ellos posiblemente camélidos, los cuales estarían dispuestos en diferentes posiciones algunos se encuentran en grupos de 2 y 3, y en otros se encuentran solos, lo más llamativo es una escena donde se presenta dos hombres cada uno sujetando a su animal.
PETROGLIFO 1 - a: Escena de pastoreo. (Dibujo: Bertha Flores Mejia - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 1 - b: Representación de seres zoomorfos. (Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 1 - c: Representación zoomorfo estilizado. (Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 1 - d: Representación Zoomorfa. (Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 2:
Con coordenadas N8067565 – E335888. Piedra que mide 1.05 de largo, 60cm de ancho, 70cm de altura, con representación de ser zoomorfo (posiblemente camélido) puesto de pie, con la cabeza volteada, el animal se encuentra representado de perfil.
En la parte superior hay figuras poco visibles, la pieza ha sido alterada por ralladuras modernas y se encuentra fracturada.
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 3:
Con coordenadas N8067580 - E 335895. La roca mide de largo 90cm, ancho 38 cm, altura 35cm. Petroglifo elaborados mediante la técnica del percutido y el raspado; representa dos animales posiblemente camélidos, estos se encuentran parados y de frente, aunque uno se encuentra más arriba que otro, y uno es más flaco que el otro.
La pieza se encuentra fracturada.
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 4:
Con coordenadas N8067619 - E335901, Piedra cuyas medidas son 120 de largo por 70cm de ancho, 50cm de alto. Presenta escena naturalista de pastoreo, los seres antropomorfos se encuentran sujetando sus animales posiblemente camélidos los cuales se encuentran en diferentes posiciones.
Uno de los personajes posiblemente tendría mayor importancia ya que este es más grande por lo que resaltaría, esta de frente y puesto de pie.
La técnica de elaboración es: Percutido en área.
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 5:
Con coordenadas N335873 - E8067655. Petroglifo cuyas medidas son 2.70 cm de largo, 1.40 de ancho, y 75 de altura, elaborado mediante la técnica del percutido y raspado, con representación de dos seres zoomorfos estilizados, puestos de frente en actitud de abrir la boca, no se puede definir que especie de animal, pero si se puede deducir que son pequeños por el tamaño de sus patas.
La piedra se encuentra alterada con ralladuras modernas.
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 06:
Con coordenadas N8067529 - E335808. Piedra con escenas de seres zoomorfos, figuras amorfas, y un ser Antropomorfo Geometrizado que se encuentra en un extremo de la escena.
Los animales (posiblemente camélidos) están dispuestos de forma desordenada y en diversas posiciones. La roca se encuentra fracturada, erosionada además de estar alterada (presenta ralladuras y pintura moderna)
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
PETROGLIFO 7:
Con coordenadas N335680 - E8067582. Piedra con escenas de ser hibrido estilizado, este personaje presenta protuberancias en la cabeza, con tres dedos en cada mano, atrás de el al parecer se encontraría un hombre, y al lado un animal que posiblemente seria un camélido dibujado de perfil mirando hacia el ser hibrido.
El petroglifo tiene intervención moderna, puesto que han querido reproducir la figura con un adhesivo, malogrando la integridad y conservación de la pieza.
(Dibujo: Bertha Flores Mejía - Foto: Cecilia Tirado Cedano)
CONCLUSIONES:
Este trabajo es meramente descriptivo, no se ha realizado análisis del tipo tecnológico para conocer la contemporaneidad, ni tampoco se ha querido definir las especies de fauna representadas para no caer en error, puesto que las representaciones son estilizadas, poco definidas.
Uno de los objetivos principales que nos planteamos al momento de escribir este artículo es difundir un poco la riqueza cultural de Ilabaya, ya que los trabajos para la zona son muy pocos, y más aun son muy pocos los que publican sus investigaciones.
Se ha podido identificar al momento de hacer un breve recorrido por parte de la cuenca de locumba que hay gran cantidad de sitios con petroglifos, y en cuanto a sus representaciones algunos personajes son repetitivos, quizás más adelante se nos dé la oportunidad de poder hacer un análisis científico de los sitios con petroglifos que están dentro de la zona de Ilabaya, así nos ayudara a comprender mas aspectos, que aún quedan en el aire muchas preguntas sin responder acerca de la contemporaneidad, cuando grupos se habrán asentado en la zona? el contacto que habido entre ellos?, así poderles brindar mayor información de esta zona poco estudiada del territorio peruano.
Además de difundir e incentivar a que se realicen más estudios en extremo sur del Perú, es también parte de nuestro trabajo concientizar a la población para que le den la verdadera importancia que posee el sitio. Así evitar de alguna manera la destrucción de muchos sitios que presentan similares características y que no son considerados por su valor artístico, histórico – arqueológico.
Bibliografía
|
CAVAGNARO ORELLANA, Luis |
1986 |
Memorias para la Historia de Tacna. Editado Cooperativa San Pedro. Tacna. |
1988 |
Memorias para la Historia de Tacna. Tomo II. Editado Cooperativa San Pedro. Tacna. |
1994 |
Memorias para la Historia de Tacna. Tomo III. Fondo Editorial. Universidad de Tacna. Tacna. |
|
CUNEO VIDAL, Rómulo |
1977 (1919) |
“Historia de los Cacicazgos Heredados del Sur del Perú”. Obras Completas, Ignacio Pastor. Editor, Grafica Morsonm, Lima. |
|
DIAZ RODRIGUEZ, Luis Héctor |
1999 |
“Estudio de los Contextos funerarios del Sector 3, Montículo 2 del sitio Arqueológico de Churajón, Arequipa”. Tesis. Universidad Católica de Santa María. Arequipa. |
|
ECHEVERRIA Y MORALES, Francisco J. |
1952 (1804) |
Memorias de la Santa Iglesia de Arequipa. |
|
FLORES, Isabel. |
1969 |
Informe preliminar sobre las investigaciones arqueológicas de Tacna. En: Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas PUCP, Tomo II, Lima. |
1973 |
Exploraciones arqueológicas en Tacna, Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. |
|
GARCILASO DE LA VEGA |
1963 |
Comentarios Reales de los Incas 1ERA Parte de los. Tomo II 6 – 395p; España: Biblioteca de Autores Españoles. |
|
GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo. |
1985a |
Interrelaciones estructurales en la costa sur peruana. Diálogo Andino Nº 3 Universidad de Tarapacá. Arica. |
1985b |
Kuntisuyu. Lo que encontraron los españoles, Ediciones M.J. Bustamante De la Fuente, Arequipa. |
2000 |
El Puquina y Lo Puquina. Arequipa. UNSA. |
|
GORDILLO BEGAZO, Jesús |
1987 |
Alto El Cairo: Un sitio con evidencia Tiwanaku. En: Revista cultural Hola Juventud. Año 2, N° 01, Ediciones Sagitario, Tacna. |
1989 |
Estudio arqueológico en Sitajara, Yabroco, Susapaya: cabecera del valle de Sama, Dpto. de Tacna. Tesis. Universidad Católica Santa María Arequipa. |
1993 |
Inventario, Catastro y evaluación de sitios arqueológicos en el valle medio del río Caplina. Tacna. Tesis Universidad Católica Santa María. Arequipa. |
1996 |
Desarrollo regional tardío y ocupación Inka en la pre-cordillera de Tacna, en Ciencia y Desarrollo Nº 3. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Tacna. |
2005 |
Testimonio de la presencia directa del estado inka en la región Tacna “La ciudadela de Moqi” Revista de Programación de Star Global Com. Edición de Noviembre. |
|
GORDILLO B., Jesús y Marko LÓPEZ H. |
1987 |
Evidencias Tiwanaku en los valles del Caplina, Sama y Locumba: Un análisis preliminar. Manuscrito de Ponencia presentada al Simposio Emergencia y Desarrollo Tiwanaku. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. |
|
LUMBRERAS, LUIS GUILLERMO |
1974 |
“Los Reynos Post-Tiwanaku en el área Altiplánica”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XL: 55-85. Lima. |
2000 |
Reinos y Señoríos Aymaras y Quechuas 62p.; Lima: IFEA |
|
MUELLE, Jorge. |
1969 |
Las pinturas y cuevas de Toquepala, en: Mesa Redonda de Ciencia prehistóricas. Tomo III, PUCP. Lima. |
|
MUJICA, Elías, Mario Rivera y Thomas Lynch. |
1983 |
Proyecto de estudio sobre la complementariedad económica Tiwanaku en los valles occidentales del área centro-sur andina. En Chungará Nº 11. Universidad de Tarapacá. Arica. |
|
MUÑOZ, Iván; Juan Chacama; Gustavo Espinoza; Luis Briones. |
1987 |
La ocupación prehispánica tardía en Zapahuira y su vinculación a la organización social y económica inca. En Chungará Nº 18 Universidad de Tarapacá. Arica. |
|
NEIRA AVENDAÑO, Máximo, GALDOS, Guillermo, MÁLAGA MEDINA, Alejandro. |
1990 |
Historia General de Arequipa, Arequipa: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. |
|
NIEMEYER, Hans. |
1981 |
Aportes el conocimiento del periodo tardío en el extremo norte de Chile: análisis del sector de Huaracane del valle de Camarones. En Chungará Nº 7. Universidad de Tarapacá. Arica. |
|
O.N.E.R.N. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. |
1976 |
Inventario, evaluación uso racional de los recursos naturaleza de la costa: cuenta de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina Onern publicación Nº 43. Lima. |
|
PANTY, Oscar. |
1986 |
Tacna en el extremo sur peruano (periodo prehispánico) Parodi editores. Tacna. |
|
PEASE, Franklin. |
1978 |
Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. |
|
PEÑAHERRERA DEL AGUILA, Carlos |
1997 |
Geografía del Perú. In: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre: (I) 1-221. Manfer-Juan Mejía Baca. Barcelona. |
|
PIAZZA, Flavio |
1981 |
Análisis descriptivo de una aldea incaica en el sector de Pampa Alto Ramírez. En Chungará Nº 7, Universidad del Norte. Arica. |
|
RAVINES, ROGER |
s/f |
“Secuencia y Cambios en los artefactos líticos del Sur Perú”. Revista del Museo Nacional 26. 290-294. Lima. |
1967 |
El abrigo Caru y sus relaciones culturales con otros sitios tempranos del sur del Perú. En Ñawpa Pacha Nº 5 New York. |
1972 |
Secuencia y cambios líticos del sur del Perú. En Rev. Museo Nacional tomo XXXVIII. Lima. |
1982 |
“Panorama de la Arqueología Andina”. Instituto de estudios Peruanos.Lima. |
|
RAMOS CUBA, Arnaldo y Richard OCHOA PEÑA |
2004 |
Informe del Proyecto de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca -Proyecto Qhapaq Ñan – Macro Región Sur, Tacna. Instituto Nacional de Cultura. |
|
ROSTOWROWSKI, María. |
1981 |
Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. |
1986 |
La Región del Colesuyo. En Chungará Nº 16/17. Universidad de Tarapacá. Arica. |
1988 |
Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. |
|
SAN MIGUEL, Garci Diez, |
1964 |
Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año de 1567, 444p.; Lima: Casa de la Cultura del Perú. |
|
SANTORO, Calogero. |
1981 |
Formativo Temprano en el extremo norte de Chile. En Chungará Nº 8. Arica. |
|
SCHIAPPACASSE, Virgilio y Hans Niemeyer. |
1989 |
Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía de la desembocadura del valle de Camarones (Región de Tarapacá) en Chungará Nº 22. Arica. |
|
TRIMBORN, Hermann |
1975 |
Investigaciones arqueológicas en los valles del Caplina y Sama. Edit. Verbo Divino. Estrella Navarra España. |
|
UHLE, Max. |
1919 |
La arqueología de Arica y Tacna. Imp. Universidad Central Quito. Ecuador. |
|
VELA VELARDE, Carlos. |
1992 |
Tiwanaku en el valle del Caplina. En Pumapunku, año 1 Nº 3 Nueva Época. Prod. CIMA. La Paz Bolivia. |
1999 |
Estudio de la presencia e impacto Inka en el sitio Cerro Los Hornos, Tacna: a través de su cerámica. Tesis, Universidad Católica Santa María de Arequipa. |
2002a |
La cerámica Cerro Los Hornos: Presencia Inka en la Costa de Tacna sur del Perú en revista Diálogo. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann - Tacna. |
2002b |
El Apogeo de las Piedras: Una aproximación a la prehistoria de Tacna, EPF Imp. Tacna. |
|
VELA, VELARDE, Carlos, Milton LUJAN DÁVILA y Jorge SOTO MAGUIÑO. |
2003 |
Informe del Proyecto de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca Proyecto /Qhapaq Ñan - Región Tacna. Equipo 4. Instituto Nacional de Cultura. |
Textos, fotos y dibujos: Cecilia Tirado Cedano y Bertha Flores Mejía.
|