Ubicación Política |
País: |
Perú |
Región: |
Arequipa |
Provincia: |
Caravelí |
Distrito: |
Chala |
Coordenadas UTM WGS84 |
Norte |
8'248,606 |
Este |
573,920 |
Altitud |
m.s.n.m. |
24 |
|
|
Ubicada en el departamento de Arequipa, dista solo 7.1 kilómetros al norte de la caleta (pueblo de pescadores) de Chala. Construida junto al mar, en una apacible bahía a la que se puede llegar por un desvío en el kilómetro 615.4 de la carretera Panamericana Sur, Puerto Inca, también llamado Quebrada de la Vaca, es un importante vestigio arqueológico del sur del Perú, habitado entre los siglos XIII al XV de nuestra era.
Puerto Inca es un importante sitio arqueológico construido por los Incas a orillas del mar.
La geografía en donde se asentó este pueblo es una pequeña hondonada pedregosa, circundada por desérticas colinas de tierras infértiles y bañada por un mar manso y rico en recursos alimenticios. La playa es de arenas gruesas y la bahía esta salpicada de rocas que afloran desde el poco profundo lecho marino. Este complejo arquitectónico, construido con piedra sin mayor acabado, está formado por una zona habitacional con recintos, depósitos, entierros dispersos y terrazas, construidas con la finalidad de contener posibles deslizamientos de las colinas cercanas. Las edificaciones fueron hechas en superficies aplanadas y algunas en los declives y pendientes. Fuera del área de mayor concentración de estructuras se pueden apreciar muros y círculos de piedra y numerosos restos de viviendas rectangulares u ovaladas dispersas, por aquí y allá.
Arquitectura
Todas las construcciones fueron de piedra y de una sola planta, a excepción de una estructura de dos pisos. Los vanos de ingreso varían en un rango de 0.70 a 0.85 mts. Los muros son rectilíneos, aunque hay varios ejemplos de curvados y presentan un ligero estrechamiento del ancho interior de abajo hacia arriba con una diferencia de entre 5 a 10 centímetros en promedio. Se les puede considerar a las habitaciones de Puerto Inca, tomando en cuenta la relación entre su largo y ancho, angostas, ello debido al problema técnico del techado. Para solucionar este problema se resolvieron cuatro modos distintos de techumbre:
- "Construcciones abovedadas" o de "falsa bóveda", se presentan mayormente en "chullpas" (pequeños torreones construidos para servir de depósitos funerarios).
- "Depósitos tapados". Muros con remates salientes sosteniendo lajas de piedra y cubiertos de tierra.
- "Techos Planos", sostenidos por pilares y confeccionados en materiales de origen vegetal.
- "Techo a dos aguas", cubiertos con ramas, cañas o paja de maíz o posiblemente, "estera", láminas de tiras de caña entretejida.
Construcción con techo a dos aguas en Puerto Inca
Algo que llama la atención es la presencia de numerosas "colcas" o depósitos subterráneos. Su número parece desproporcionado en relación con los cálculos hechos sobre población y áreas cultivables. Están por doquier, su forma asemeja una botella, estrecha cerca a la superficie y ancha hacia abajo. El material de construcción empleado fue la piedra.
Plano de Puerto Inca, También llamado Quebrada de La Vaca. (Tomado de Trimborn 1988)
Ecología y Subsistencia
La costa peruana es considerada un desierto matizado de oasis, los que, según la clasificación son de res tipos:
- Oasis de aguas freáticas, o puquiales, que son pequeños y grandes manantiales. Como ejemplo están Baños de Boza en Chancay o la Huacachina en Ica.
- Oasis fluviales, que son los valles formados en ambas márgenes de los ríos que atraviesan de forma longitudinal la franja costera. Todos los ríos (a excepción del río Santa) nacen en el ramal occidental de la cordillera de los andes, son de corta longitud, torrentosos, poco profundos y estacionales (abundantes en verano y escasos en invierno).
- Oasis Nebulogenéticos, que deben su origen a la condensación de la humedad contenida en la neblina, al tocar tierra sobre colinas y cerros bajos próximos al litoral. Posee, además, una flora y fauna propia. En el Perú se le conoce a este fenómeno como Lomas, y se presentan entre los meses de junio a noviembre.
El sitio de Puerto Inca fue construido lejos de cualquier valle (oasis fluviales) pero cerca a una zona de lomas, de donde obtenían recursos de caza y recolección, y frente al mar, donde una amplia gama de peces y mariscos, aseguraba y complementaba la subsistencia. La abundancia de dichos peces atrae a manadas de lobos marinos que forman sus colonias en los acantilados de la playa o en los islotes cercanos al litoral, siendo este un preciado suministro de proteínas y grasas. Como prueba de la importancia del recurso marino en la dieta de los pobladores de Puerto Inca, están los amplios basurales con restos de moluscos, llamados "conchales", los que son muy comunes en las aldeas y ciudades prehispánicas de la costa peruana.
El arqueólogo Hermann Trimborn, principal estudioso de este sitio, excavó y analizó el material contenido en los depósitos (colcas) y se dio con la sorpresa que contenían restos de origen vegetal, y no de peces o mariscos como supuso en un principio. Pese a las dificultades del cultivo en la zona (tierras infértiles y escasez de agua), este recurso no tuvo una importancia secundaria. Para salvar el problema de la pobreza de los suelos, la abonaron con "guano" (excremento de aves) que sacaban de las islas e islotes próximos al sitio, y el agua la obtenían de puquios cercanos. Evidencias de excrementos de llamas y cuyes dan la pista que dichos animales eran criados en Puerto Inca.
La boca de una de las "colcas" o almacenes subterráneos en Puerto Inca
Los frutos del mar aprovechados en este lugar no se limitaron a la pesca y la recolección de mariscos. Un complemento muy importante, según lo anota Trimborn, fue la cosecha de hortalizas marina, que se realiza aún en la actualidad entre los meses de junio a noviembre, del denominado "Kocha yuyu", que es una especie de alga.
Como hemos podido mostrar, los pobladores de Puerto Inca supieron aprovechar de la mejor manera los recursos ofrecidos por la naturaleza, en ese, aparentemente, agresivo paisaje desértico de la costa extremo sur peruana. Frutos y caza menor en las lomas, peces, algas, mariscos y lobos marinos en el mar, agricultura y crianza de animales domésticos (llama y cuy) en tierra, dieron a los pretéritos pobladores de Chala una equilibrada alimentación.
Bibliografía
|
Trimborn, Hermann |
1988 |
Quebrada de la Vaca, Investigaciones arqueológicas en el Sur Medio del Perú, editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. |
Textos, y dibujos: Lizardo Tavera, fotos: Joaquín Narváez Luna
|