ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 Pachacamac
Pirámide con Rampa Nº 2
 
Templo Viejo / Conjunto Adobitos / Templo Pintado / Cementerio Uhle /Pirámide con Rampa 1 / Pirámide con Rampa 2 / Pirámide con Rampa 3 / Templo del Sol / Acllawasi (Mamaconas) / Palacio de Taurichumbi / Plaza de los Peregrinos

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Pachacamac
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'644,874
Este 293,611
Altitud
m.s.n.m. 49
 




















La Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac (PCR 2) fue un edificio construido con adobes (ladrillos crudos de barro) dedicado a actividades ceremoniales pero ligado también a la labor administrativa regida por un calendario ritual (Franco 1998). Este edifico, junto a otros similares en Pachacamac, son de singular forma y distribución y caracterizan a los edificios públicos de la cultura Ychsma, nación que se desarrolló en la parte baja de los valles de Lurín y Rímac en la costa central del Perú entre los años 900 a 1450 d.C.

Pachacamac
Vista panorámica de la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Antecedentes

El sitio arqueológico de Pachacamac fue una de las principales ciudades del Perú en épocas prehispánicas (anteriores al año 1532 d.C.) y cede del adoratorio más importante de la costa. La Pirámide con Rampa 2 fue, al menos durante el período Intermedio Tardío (900 a 1450 d.C.), uno de sus principales edificios. Por ello Pachacamac está presente en los primeros testimonios escritos que dejaron los conquistadores españoles después del año 1532. El primero de estos documentos es la crónica de Miguel de Estete quien en 1535 escribió un documento como parte de la expedición militar comandada por Hernando Pizarro la que tenía por misión garantizar el envío de oro que los curacas (gobernantes) de Pachacamac debían aportar para ayudar a pagar el rescate que el inca Atahualpa tenía que entregar a Francisco Pizarro, pues lo tenía prisionero en Cajamarca. Aunque el rescate fue pagado, Pizarro ejecutó a Atahualpa de todos modos. Posteriormente la PCR 2 es mencionada, dentro de descripciones generales sobre Pachacamac en la crónica de Antonio de Calancha (1638) titulada "Crónica moralizada de la orden de San Agustín en el Perú con sucesos ejemplares visto en esta monarquía".

Es a principios del siglo XX que la PCR 2 recibe la primera atención científica y una descripción de la mencionada es incluida en la obra de Max Uhle "Pachacamac", publicada en 1903.

Pero es finalmente en 1981 (y hasta 1983) que el estudioso y gran promotor de Pachacamac Arturo Jiménez Borja, junto con los arqueólogos Ponciano Paredes y Régulo Franco estudian científicamente este monumento. El proyecto de investigación arqueológica fue posible por el convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Cultura (INC) y la agencia estatal Cooperación Popular (COOPOP). La mayor y mejor información que en la actualidad tenemos sobre la PCR 2 son gracias a este trabajo.

La Pirámide con Rampa 2

Es un conjunto de plataformas superpuestas levantadas sobre un pequeño promontorio rocoso y grandes espacios amurallados (canchas) ubicados en el sector central de Pachacamac que estuvo en funciones a lo largo del período Intermedio Tardío (900 a 1450 d.C.), época de auge de este edificio, e incluso durante el período Horizonte Tardío - Época Inca - (1450 a 1532 d.C.), momento de decadencia de la PCR 2.

Pachacamac
Ubicación de la Pirámide con Rampa 2 al interior del Complejo Arqueológico de Pachacamac.

La Pirámides con Rampa 2 (como todas las demás de su tipo) están formadas principalmente por un volumen piramidal (una o varias plataformas superpuestas) delante del cual se ubica un amplio espacio amurallado (patio principal) unidos ambos por una rampa que conduce del nivel del patio a la cima de la pirámide sobre la que se construyeron varios recintos ordenados de tal modo que vistos desde el aire tienen en conjunto forma de letra U con la abertura mirando al patio principal. Esta abertura es llamada plateau (escenario o atrio) por algunos autores (Franco 1998), y es allí donde se llevaron a cabo las principales actividades ceremoniales en la PCR 2 (Franco 1998). El resto de habitaciones de la cima fueron usadas de diferente manera, algunos como pequeños adoratorios y otros como habitación, pues los sacerdotes, el propio Curaca (gobernante) y su familia vivieron en este lugar (la cima de la PCR 2) (Franco 1998). Completan el conjunto grandes recintos asociados directamente a la pirámide que sirvieron de almacenes o depósitos y amplios espacios amurallados llamados "canchas".

Los estudiosos de las PCRs han dividido en dos partes principales a este tipo de edificios, una es la parte pública: el patio principal y la otra es la parte privada: la pirámide, formada por las estructuras de la cima y el plateau. La rampa es el elemento arquitectónico y simbólico que une ambas partes y canaliza a través suyo toda circulación. Los almacenes y canchas son consideradas como anexos.

El Ingreso Principal

Circulando por la calle este - oeste se llega al Ingreso Principal de la PCR 2 el cual conduce en un corto recorrido en zigzag a un pequeño patio donde se puede optar por ingresar al Patio Principal o al Sector IX (ver más adelante). Flanquea el ingreso una recia y maciza estructura de adobes que sirvió como atalaya o puesto de vigilancia. Dentro del planeamiento urbano de Pachacamac la PCR 2 (como todas las demás PCRs) es un espacio restringido pues está rodeada por altos muros y tiene un único ingreso al final de la ya mencionada calle.

El Patio Principal

En el patio principal de la PCR 2 se realizaron ceremonias públicas dedicadas al culto al agua (Franco 1998), pues en las excavaciones realizadas por los arqueólogos se encontraron gran cantidad de vasijas rotas que tienen pequeñas esculturas de batracios (sapos o ranas) en ves de asas que unen el cuerpo de la vasija con el borde de la boca de la misma (Franco 1998). Cabe mencionar que los batracios están asociados, incluso en la actualidad, con las ceremonias tradicionales dedicadas a propiciar las lluvias. Además, se identificó huellas que demostrarían que sobre el piso del patio principal se derramaron líquidos (Franco 1998). Es posible que estas festividades consistieran en ofrendar este líquido (¿chicha?1) derramándolo sobre el piso y posiblemente bebiéndolo en las vasijas con esculturas de batracios las que después fueron rotas y enterradas en el piso del patio principal.

Pachacamac
Vista del patio y de la rampa de la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Pero este ambiente, a juzgar por las evidencias publicadas, tuvo usos múltiples, pues sobre el piso se halló una densa concentración de basura consistente en cabesas de cuy, huesos de camélido, vértebras de pescado, moluscos, cáscara de maní, restos de lúcuma, pacae, algodón, mate, caña y totora (Franco 1998).

El Plateau

El plateau es el pequeño ambiente ubicado sobre la cima de la pirámide e inmediatamente a continuación de la rampa. Es considerado como el ambiente más importante pues desde él se puede apreciar lo que sucede en el patio principal, o viceversa, desde el patio principal se puede ver lo que sucede en el plateau. Es un área restringida pues sólo se puede llegar a él por medio de la rampa. Sobre el plateau se debieron ubicar las personas más importantes las que posiblemente daban audiencia o realizaban pequeñas ceremonias privadas con reducida concurrencia. El mantener en buen estado este ambiente fue una preocupación principal pues sus pisos y muros fueron refaccionados al menos 10 veces (Franco 1998). Ceremonias completamente privadas y casi anónimas con la concurrencia de una o dos personas se pudieron llevar a cabo en algunos de los recintos de la cima, pues 6 (de los 15 en total) presentan hornacinas en sus muros y unos pequeños muros bajos y angostos adosados a una pared a modo de altar (Franco 1998). Ambos elementos, las hornacinas y el muro bajo y angosto son considerados como sinónimo de actividad religiosa.

Los Almacenes

Como ya se mencionó, además de las actividades ceremoniales los ocupantes de la PCR 2 se dedicaron a administrar el almacenamiento de alimentos, lo que se desprende de la gran cantidad y tamaño de almacenes presentes en esta PCR y que, en su mayoría, están íntimamente ligados a la cima de la pirámide y por tanto al servicio de la elite de esta pirámide. Los almacenes ligados al sector funerario fueron usados para guardar los alimentos y vituallas usadas en las ceremonias dedicadas al culto a los muertos, los almacenes asociados a las canchas estaban dedicados a abastecer a los peregrinos que en gran número se debieron ubicar en estos amplios espacios o para contener los productos allí trabajados (Franco 1998). En una hornacina de uno de los almacenes se ha reportado el hallazgo de un quipu, objeto hecho en base a pitas y nudos que fue el sistema de contabilidad y registro usado por los Incas (Franco 1998).

Pachacamac
Depósitos asociados a la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Sector IX

Fue uno de los últimos sectores en construirse, se ubica en el lado opuesto del patio principal en el que encuentra la pirámide. Es considerado como un espacio ceremonial dedicado al culto a los ancestros (Franco 1998). Lo forma una plataforma alta sobre la que hay un muro que tiene 5 nichos grandes que nacen a nivel del piso a manera de puertas clausuradas. A un costado otra plataforma con 8 depósitos y delante de todos un pequeño patio. Fue construido durante el período Intermedio Tardío (900 - 1450 d.C.) y reocupado por los Incas (1450 - 1532 d.C.).

En uno de los depósitos los arqueólogos encontraron el entierro disturbado de un hombre adulto que vestía un manto rojo con bordado de colores de la época Inca (Franco 1998). Régulo Franco (estudioso de la PCR 2) le atribuye a este sector dedicación al culto a los muertos -al menos durante la época Inca- pues en sus excavaciones encuentra fragmentos de cerámica de la mencionada época pintada en amarillo con dibujos en marrón representando a la mosca "llacsa anapilla" que según el cronista Francisco de Ávila (1608) estaba asociada a los muertos en la religión prehispánica del Perú. Además los 5 nichos sobre la plataforma podrían simbolizar los 5 días que según el mismo Ávila demoraba el difunto en recorrer el camino hacia el otro mundo (el de los muertos), tal como lo señala Franco en su publicación sobre la PCR 2 (Franco 1998).

Los Canchones

Son dos grandes espacios amurallados (llamados cancha en quechua) que se unen al lado norte de la pirámide y denominados Cancha Lateral 1 y Cancha Lateral 2 (Régulo 1998). Estos ambientes tuvieron múltiples usos. Sirvieron para el secado de ají o maíz, para guardar ganado (posiblemente llamas) y para la construcción de más depósitos, hoy enterrados (Franco 1998). Es importante el hallazgo reportado de cerámica de la cultura Ychsma pintadas de color amarillo pálido con dibujos en color marrón oscuro y pequeñas aplicaciones de esculturas de sapos (Franco 1998).

Pachacamac
Grandes espacios amurallados ("canchones") asociados a la Pirámide con Rampa 2.

Cronología

La PCR 2 tuvo a lo largo de su historia varias remodelaciones. Los arqueólogos que han trabajado aquí han identificado al menos tres etapas distintas: (1) Una previa a la construcción de la PCR 2 identificadas debajo del piso del Patio Principal, consistente en 2 pequeñas habitaciones de adobe donde se encontró fragmentos de cerámica del período Horizonte Medio 3 - 800 a 900 d.C. - (Franco 1998), banquetas con hoyos para sujetar postes, un delgado piso.

(2) Segunda Etapa, transcurre durante el período Intermedio Tardío (900 a 1450 d.C.) y está dividida en tres fases a saber: (A) Una primera PCR similar en trazo y diseño a la posterior, que es la que en la actualidad está la vista. (B) Se construye una segunda PCR, igual a la anterior. Se ensancha y alarga la rampa. Es el momento de mayor prestigio de este edificio. (C) Son colocadas alfardas a la rampa. Se construye un recinto grande entre la rampa y el muro sur. Se renuevan las estructuras de la cima (Franco 1998).

(3) Tercera etapa, la PCR 2 es reutilizada durante el período Horizonte Tardío (1450 a 1532 d.C.) por los Incas, quienes la abandonan a causa de un fuerte movimiento sísmico a poco de la llegada de los españoles a Pachacamac en 1535 (Franco 1998). Según relata Miguel de Estete (cronista de la expedición de Hernando Pizarro), estando cerca a Pachacamac, mientras esperaban en la vecina ciudad de Armatambo (hoy Chorrillos), ocurrió un poderoso terremoto que asustó mucho a la población local, pues se consideraba como un atributo de Pachacamac el causar este fenómeno y por ello se temió por las represalias que esta deidad tomaría si se dejaba entrar al santuario a los sacrílegos invasores. Al día siguiente, Hernando Pizarro y compañía (incluido Miguel de Estete) entraron en Pachacamac al que encontraron en gran parte en ruinas y ante la negativa de los curacas de entregar el oro exigido quemaron al santuario, ídolo incluido. Pero finalmente nada ocurrió.

Notas

1 La chicha es una bebida alcohólica hecha en base al maíz y usada desde muy antiguo en el Perú prehispánico hasta la actualidad.

Bibliografía

FRANCO JORDÁN, Régulo
1998 La Pirámide con Rampa nº 2 de Pachacamac, Excavaciones y Nuevas Interpretaciones. Trujillo - Perú.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera
Edificio en Pachacamac Cultura Período Histórico
Templo del Sol Inca Horizonte Tardío
Plaza de los Peregrinos Inca Horizonte Tardío
Acllawasi (Mamaconas) Inca Horizonte Tardío
Palacio de Taurichumbi Inca Horizonte Tardío
Pirámide con Rampa 1 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 2 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 3 Ychsma Intermedio Tardío
Templo Pintado Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Cementerio Uhle Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Templo Viejo Lima Intermedio Temprano
Conjunto Adobitos Lima Intermedio Temprano


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.